Publicado en: 18 de julio de 2025  y atualizado en: 18 de julio de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La salud bucal es un pilar fundamental del bienestar general y la autoestima y debe cultivarse desde los primeros años de vida. De acuerdo al Programa Nacional de Salud Bucal, la primera visita al odontopediatra está asociada a los controles pediátricos habituales y tiene como objetivo introducir los cuidados de la salud bucal fundamentales, informar sobre los patrones alimenticios recomendables y establecer un programa integral de higiene bucal.  1 Además, una visita temprana permite crear un vínculo amigable y agradable entre el niño y el odontopediatra, evitando posibles problemas futuros como el famoso “terror al dentista”.


¿Por qué es importante la educación temprana en salud bucal?

La salida de los primeros dientes (lo que los pediatras llaman dentición primaria) comienza habitualmente en torno a los seis meses de edad. No obstante, los especialistas aconsejan iniciar la rutina de cuidados bucales incluso antes de la aparición de los dientes, manteniendo un cuidado adicional, con la limpieza de encías con una gasa humedecida en agua hervida o un dedil de silicona, un par de veces al día, para eliminar resto de leche y así evitar la acumulación de bacterias. 2

Una vez que aparece el primer diente, los odontopediatras recomiendan un cepillado después de las comidas y antes de que el niño duerma. Se deberá usar un cepillo de cerdas bien suaves y un cabezal pequeño, ajustándose al tamaño del bebé. A su vez, la rutina de limpieza se debe acompañar con una pasta dental sin flúor, por lo menos hasta los dos años y en cantidades mínimas. 3Luego de los dos años, y en sintonía con el cambio en la alimentación de los niños, ya es recomendable cambiar a una pasta de dientes con flúor, siempre que sea para niños. Lo habitual es que de dos a cinco años se use una pasta con 1000 ppm de flúor, y en una cantidad del tamaño de un grano de arroz. 4

Los profesionales de la salud bucal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, recomiendan que la primera visita al odontopediatra se haga antes del primer año. En esta primera visita, el dentista hará 5:

  • Una revisión de las encías, lengua y paladar.
  • Una evaluación de la erupción dental y detección de posibles anomalías.
  • Un control de la mordida y crecimiento de la mandíbula.

El profesional también podrá guiar a los padres y cuidadores en torno a:

  1. Cómo limpiar las encías y dientes correctamente.
  2. Tipo de cepillo y pasta adecuados según la edad.
  3. Consejos sobre el uso del chupete y mamadera para evitar malformaciones
  4. Alimentación saludable y su impacto en la salud bucal.
  5. Responder preguntas sobre el crecimiento dental del bebé.
  6. Explicación de qué esperar en las siguientes etapas de dentición.
  7. Orientación sobre cómo manejar molestias por la salida de los dientes.

A partir de la visita inicial, los controles deben ser cada seis meses para detectar posibles anomalías y evitar problemas como caries tempranas o malformaciones dentales.

Cómo inculcar buenos hábitos de higiene bucal en los niños

Conseguir que los niños adopten el cuidado bucal y cepillado como parte de su día a día puede llegar a convertirse en un gran desafío. Pero existen algunas estrategias para transformar este hábito en una parte divertida de la rutina diaria 6:

1. Hacer del cepillado un momento divertido. 

  • Una buena idea es usar canciones o algún juguete con temporizador que nos ayude a medir el tiempo del cepillado.
  • Permitir que sea el niño que elija su cepillo, según colores que llamen su atención.
  • Acompañarlos cepillándote junto a ellos para dar el ejemplo.

2. Explicar la importancia del cuidado dental “en su idioma”

  • Contar historias sobre "los gérmenes malos" que atacan los dientes y cómo puede “salvarlos”.
  • Mostrar imágenes de dientes sanos y dientes con caries para que comprendan el impacto.
  • Relacionar la salud bucal con una sonrisa linda,  sana y feliz

3. Prevenir el miedo al dentista.

  • Explicarles que el dentista es su amigo y los ayudará a tener dientes fuertes.
  • Nunca usar el odontólogo como amenaza
  • Llevarlos a consultas regulares para que sea parte de sus salidas

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

 

Referencias Bibliográficas:

1.https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/PROGRAMA%20SALUD%20BUCAL%202008.pdf

2. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/primeros-anos/la-salida-de-los-primeros-dientes-en-el-bebe

3 y 4. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002213.htm

5. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/higiene-bucal-ninos-menores-6-anos

6. https://ruanopoliclinicadental.com/cuidado-dental-ninos/

Soluciones prácticas para mejorar  la calidad de sueño

Afortunadamente, existen varias estrategias accesibles que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño y que las podemos implementar desde hoy mismo:

Probar con técnicas de relajación:

  1. Respiración profunda: Inhalar lentamente por la nariz, reteniendo el aire unos segundos, y exhalar suavemente por la boca. Repetir varias veces para calmar la mente.​
  2. Meditación y mindfulness: Practicar la atención plena ayuda a reducir el estrés y preparar la mente para el descanso. ​Hay apps muy útiles para hacer esto e incluso videos de Youtube donde te guían paso a paso a una meditación de relajación.
  3. Aromaterapia: Dentro de las prácticas de la higiene del sueño, se destaca la importancia del ambiente donde vamos a dormir. Utilizar aceites esenciales en el dormitorio para prepararlo puede inducir la relajación. Aromas como la lavanda son útiles para mejorar la calidad de sueño. 4

Ejercicio físico muy suave antes de dormir:

Estiramientos ligeros: Realizar movimientos suaves para estirar la espalda, cuello y relajar los músculos es muy recomendable. Puedes encontrar rutinas de 1 o 3 minutos en Youtube. Lo recomendable es que las aprendas y luego las implementes sin mirar el celular, para evitar las pantallas antes del sueño. 
Yoga o tai chi: Estas disciplinas combinan movimientos pausados con técnicas de respiración, favoreciendo la relajación y preparación para el sueño., mientras liberas  tensiones acumuladas durante el día.​ 5

Reducción de estimulantes:

Limitar la cafeína y nicotina: Evitar el consumo de estas sustancias al menos cuatro horas antes de acostarte, ya que pueden interferir en la capacidad para conciliar el sueño.​
Disminuir el uso de dispositivos electrónicos: La exposición a pantallas antes de dormir puede alterar el ciclo natural del sueño. Es recomendable desconectarse al menos una hora antes de acostarse.​ 6

La importancia de la higiene del sueño

Establecer una rutina constante y crear un ambiente propicio para el descanso es absolutamente clave. Según una encuesta realizada por el Ministerio de Salud Pública, el Hospital Maciel y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, el 42,7% de los uruguayos presenta algún trastorno del sueño. Este estudio, actualizado después de la pandemia, destaca la importancia de adoptar hábitos saludables para mejorar la calidad del descanso. 7

Además, se ha observado que más del 50% de los niños evaluados en Uruguay sufren trastornos del sueño, vinculados en gran parte al uso de pantallas después de las 20:00 horas. Estos datos subrayan la necesidad de implementar rutinas que promuevan una mejor higiene del sueño desde edades tempranas. 8 

¿Qué implica tener una buena higiene del sueño?

  1. Establecer y mantener horarios regulares: Acostarse y levantarse a la misma hora todos los días ayuda a regular el reloj biológico.​
  2. Entorno adecuado: Mantener la habitación oscura, silenciosa y a una temperatura confortable favorece el sueño reparador.​
  3. Evitar siestas prolongadas: Limitar las siestas diurnas a 20-30 minutos para no afectar el sueño nocturno.​
  4. Crea una rutina nocturna relajante: Realizar actividades tranquilas antes de dormir, como leer, meditar, darse una ducha tibia.
  5. Evitar las pantallas: La luz azul de los celulares, tablets o televisores interfiere con la producción de melatonina. La recomendación es apagar todas las pantallas al menos 1 hora antes de dormir.
  6. Cenar temprano: O al menos 2 o 3 horas antes de acostarte. 9

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulta a tu médico.

 

Referencias Bibliograficas

  • https://www.debate.com.uy/actualidad/La-crisis-del-sueno-en-Uruguay-el-63-de-la-poblacion-duerme-mal-y-las-consecuencias-son-alarmantes-20250310-0002
  • https://www.infobae.com/salud/2025/01/29/la-calidad-del-sueno-importa-mas-que-las-horas-dormidas-advierten-especialistas/
  • https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sleep-disorders/symptoms-causes/syc-20354018
  • https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/sleep/art-20048379
  • https://www.elmundo.es/yodona/vida-saludable/2024/04/18/661d1be0e9cf4a0e0c8b4570.html
  • https://www.infobae.com/tendencias/2025/03/19/el-cafe-y-su-impacto-en-el-sueno-cual-es-la-hora-limite-para-la-ultima-taza/
  • https://www.montevideo.com.uy/Salud/Mas-del-42-de-los-uruguayos-tiene-algun-trastorno-del-sueno-segun-el-Ministerio-de-Salud-uc918038
  • https://www.elpais.com.uy/bienestar/descanso/una-hora-de-pantallas-despues-de-acostarse-dispara-el-riesgo-de-insomnio-en-un-59
  • https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2024/03/que-es-la-higiene-del-sueno-y-como-impacta-en-la-salud
Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?